Exaltar la memoria

Ana Elena Tejera

Autor: Melissa Pinel
Foto: Javier Sucre

Psicóloga, directora de cine y actriz. Con el Fondo: Panamá Ciudad de 500 años, de la Alcaldía de Panamá y el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), desarrolló el Festival de la Memoria, un proyectó que buscó resignificar espacios urbanos a partir de la memoria fílmica tocando temas como la gentrificación y los eventos del 9 de enero de 1964, entre otros. En el 2019 se convirtió en la primera panameña, y la primera mujer, en ganar el Premio Primera Mirada del International Film Festival de Panamá para películas en etapa de post producción con Panquiaco, un híbrido que mezcla documental y ficción.

¿Cómo relacionas tu educación en psicología con tu trabajo actual?

Actualmente trabajo como directora de cine, investigadora y actriz, áreas ligadas a las emociones y al contacto con los otros, a establecer vínculos e ir más allá de lo concreto.
Estudié psicoanálisis, una especialidad que busca siempre el origen de las cosas y exige mucha reflexión, además de invitar al análisis desde un punto onírico, introspectivo y muy ligado al surrealismo. Esto ha sido lo que más a marcado la estética o línea de trabajo que llevo: indagar sobre temas históricos, ancestrales, pasados, pero desde tratamientos distintos, ligados del mundo de los sueños y con formas más sensoriales.

¿Qué tipo de historias te atraen?

Como directora de cine me interesan los personajes y lugares complejos de entender, lugares que tienen muchas capas para explorar. Me interesa trabajar con actores reales, con personas que se interpretan a ellos mismo y trabajan con sus propios conflictos en escenarios friccionados.

¿Qué sentimientos o emociones te permite explorar tu trabajo a través del lente?

La intuición principalmente y sentir. Realmente abrir todos los sentidos y dejar abiertos los poros para saber si lo que está al frente es honesto. Para eso es importante estar presente, tener tiempo de vivir en el lugar donde se trabaja y, sobre todo, lo que para mí es más importante, crear vínculos con las personas que trabajo.

¿Qué te impulsó a crear el Festival de la Memoria? ¿Qué rol juega la memoria histórica para la sociedad?

El Festival de la Memoria, llamado así por evocar una fiesta de la memoria, busca recontextualizar espacios urbanos con instalaciones de materiales fílmicos de Panamá que han sido restaurados, con el fin de resignificar el presente con nuestro pasado. Los espacios guardan memorias, las voces de los protagonistas que experimentaron los acontecimientos despiertan las memorias colectivas. Por eso el Festival incluye la instalación de video con imágenes de archivo, un perfomance y testimonios que acompañan y reinterpretan los recuerdos, con la idea de mezclar el pasado y el presente para recordar y sanar.

¿Cómo es la Panamá que sueñas?

Una Panamá con educación y donde no exista una brecha tan grande de clase sociales. Donde se permita el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto, que nos permita entender, conocer y cuestionar nuestros orígenes y cómo nuestra posición geográfica tiene una gran relación con nuestra forma de percibir nuestra identidad. Una Panamá que recuerde, que cuide lo que fue y lo que es, donde las memorias, de dolor y de alegría, formen parte de la vida cotidiana de los panameños.