Rescate de culturas
Natividad Jaén
Autor: Luis Burón Barahona
Foto: Javier Sucre
Natividad Jaén es una mujer muy ocupada. Durante la semana se dedica a trabajar en el Centro Femenino de Rehabilitación, donde ha puesto en marcha programas de cine y de grabación de libros para personas sin audición, y los fines de semana los dedica a rescatar la lengua Dulegaya con los gunas que viven en la ciudad y no la han aprendido. Por todas estas razones, fue nominada en 2015 a los premios ‘Héroes’, de Televisora Nacional.
¿Cómo es trabajar en una cárcel?
Trabajar dentro de un Centro de Rehabilitación es la oportunidad humana más grande de servir que se me pueda haber presentado.
¿Qué cambios has sentido en las reclusas?
Las privadas de libertad logran a mediano y largo plazo encontrarle sentido a ese periodo de privación, si hacen de esa estadía un ciclo de búsqueda personal y aprendizaje.
¿Qué tanto hace falta cultura carcelaria en Panamá?
Hace falta que los empresarios le den la oportunidad de empleo a los ex privados de libertad. Una vez ellos han aprendido una forma diferente de convivencia social, les hace falta incluirse en la vida social económica del país y las oportunidades de empleo logran romper el círculo y apoyarlos en una vida productiva.
¿Hay integración cuando salen de prisión?
La integración es muy difícil, los estigmas sociales se imponen, si ellos no se han preparado para el rechazo social, suelen aislarse y las oportunidades de que sus familias alcancen sus metas de educación se limitan, tienen que aprender a tocar puertas con un record policivo y la inhabilitación de funciones públicas en su contra, pero cuando los preparas para enfrentar ese estigma, la seguridad con la que hablen y las capacidades desarrolladas durante su privación pueden dar fe de una rehabilitación durante su periodo de privación de libertad.
En el caso de tu trabajo con los niños, ¿qué tan difícil es recuperar una lengua?
Los niños en cuyas casas escuchan a sus familiares hablar Dulegaya les es más fácil aprender. Aquellos que no están familiarizados van aprendiendo mientras se practica y van sintiéndose orgullosos de sus raíces, por otro lado enfrentarse a la grabación de audiolibro con sus voces inicia con un reconocimiento y valor de su propia personali-dad y por tanto de la elevación de la autoestima.
¿Cómo es desarrollar programas de este tipo? ¿Hay apoyos? ¿Cómo los consigues?
El proyecto Koskuna Lengua Madre lleva año y medio de implementación en la comunidad de Koskuna en Veracruz y ha recibido apoyo de tres casas de estudio superior. La Universidad de Panamá editó el primer audiolibro en Näbere, Universidad Especializada de las Américas organizó su lanzamiento y la Universidad Santa María La Antigua nos presenta como parte de sus iniciativas de innovación. A nivel institucional, Lengua Madre cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Discapacidad, que contribuyó para la capacitación y preparación de los niños y jóvenes que grabarán los cuentos. El programa con los adultos está desarrollando un acuerdo con Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano para capacitaciones permanentes en la comunidad.
¿Cómo es la ciudad de Panamá de tus sueños?
La Panamá de mis sueños es una Panamá con voz, que se atreva a hacer valer sus derechos y que sea consciente de sus deberes con los demás.